13/12/21

Casas de Barro en La Rioja Capital

 La Rioja Argentina 🇦🇷

Diseño & Construcción

@kelo.r & @kriyaterralarioja

Bio-Arquitectura 



Dirección de obra

Sistema de Construcción natural con barro 

Materiales naturales 

Te . 0223-156926312

WhatsApp 2236926312

La Rioja Capital 🌿


24/07/21

KriyaTerra La Rioja Construimos con Barro

 Estamos radicados en Rioja Capital

Provincia donde las casas de barro  siguen de pie, desde hace cientos de años y queremos volver a lo natural, a esa frescura que había en la casa en pleno verano con temperaturas cerca de los 40° y más . Y a la calidez de sus paredes en los fríos inviernos. 

Volver a recuperar saberes ancestrales y  recetas antiguas, traerlas al siglo XXI y amalgamarlas a nuestros días.

Visítanos: nuestro Instagram y nuestro Facebook son, ambos: @kriyaterralarioja 


 Te esperamos para conocer nuestros trabajos. 

📲0223156926312 La Rioja 🇦🇷

https://www.instagram.com/kriyaterralarioja/




KriyaTerra La Rioja

Revoques de barro. La Rioja Capital. Kriyaterra
Construcción con barro. Diseño. La Rioja Capital. KriyaTerra

KriyaTerra

KriyaTerra. Construcción con barro

KriyaTerra




KriyaTerra La Rioja


29/06/21

Entrevista de Radio FM Pueblo 97.3 88.1

 Hoy FM Radio Pueblo 97.3 88.1 

Entrevista a KriyaTerra José Aspesi de La Rioja Argentina 🇦🇷 y hablaremos un poco de como nació esta pasión por las construcciones con barro  renacer y reivindicar una parte de nuestras raíces de la cual  tanto tenemos todavía por aprender.

Les dejamos la nota que la disfruten y gracias a FM Pueblo por su interés en la difusión 

Estamos radicados en Rioja Capital 📌

Para ponerte en contacto con KriyaTerra el teléfono es 0223 156926312 La Rioja 🇦🇷

👇👇👇👇👇👇 NOTA DE RADIO 👇👇👇

https://drive.google.com/file/d/1BMtstjfwb9GpeQ2RPtpItxgMXK_4j_A-/view?usp=drivesdk






















16/11/20

¿Por qué es importante el compostaje?

 Compostando se reduces la cantidad de basura que acaba en vertedero o incineradora. Aunque siempre hay que empezar por la palabra «reducir», hay residuos orgánicos inevitables que con el compostaje le damos otra vida. Devuelves al suelo materia orgánica, enriqueciéndolo de esta manera.



Qué compostar y qué no.

Se empieza a rellenar el Compostador  con una capa de troncos pequeños, para realizar una base aireada.

Tras esta capa deberemos mezclar:

  • Materia húmeda: restos de alimentos (fruta, etc…)
  • Materia seca: hojas, poda, césped,…

Qué compostar:

  • Restos crudos de verduras y frutas.
  • Resros de café.
  • Bolsas de infusiones.
  • Flores, plantas,…
  • Hojas, arbustos,…
  • Poda césped
  • hojas
  • pieles de banana y cítricos.
  • papel de cocina.
  • aceite.

Qué NO compostar:

  • pescado, carne o huesos.
  • restos de comida preparada. (para evitar malos olores y atraer animales como las ratas).
  • aceites fritos.
  • papel de diario.
  • cenizas de carbón.
Añadir título


La mezcla

Siempre hay que mezclar los restos que se depositan. No hay que hacer capas de materiales frescos y húmedos o capas de materiales secos intercaladas, es decir, tiene que verse todo bien mezclado.

 Esto no significa que sea necesario remover cada día, si no sólo cuando se deposita una cantidad significante de un mismo material, como por ejemplo el césped cortado o un montón de hojas secas.

conviene mezclar la misma cantidad de restos húmedos ricos en nitrógeno “verde” (restos de cocina, hojas verdes, césped recién cortado, plantas del huerto o jardín, etc.) que de restos secos ricos en carbono “marrón” (hojas secas, paja, serrín, ramas trituradas, piñas, etc.).

Si se depositan cada día pequeñas cantidades de materia orgánica, basta con mezclar los restos dentro del compostador una vez por semana y sólo por la capa superior donde se hayan depositado los últimos restos. Una buena forma de remover los restos podría ser, por ejemplo, con un aireador o bien con una horquilla para airear los restos.

Hoy en día se utiliza tanto los jugos de fruta, toda esa materia orgánica que queda como residuo es excelente para compostar. 


Juguera



19/10/20

MINGA

"LA MINGA"

En las Mingas cada uno aporta un poquito y entre todos se avanza rapidamente, son momentos que no se olvida, improntas que quedan grabadas en la casa que se esta construyendo. Energias unidad que se potencian en grupo. El poder que tiene la Minga esta en la reunion social, la comunidad, el cooperar, en la unión de lazos. Tiene que ver con  el volver a ser cooperativos y trabajar en comunidad por el bien común




 

 

//www.facebook.com/kriyaterralarioja









18/10/20

Sabidurías Ancestrales

 En la sabiduría ancestral está la clave para abordar los desafíos actuales

        Observamos un profundo dolor en el mundo, una gran herida que se ha producido porque estamos separamos de la vida espiritual, todo lo que hacemos en la vida (educación, alimentación,  economía) y esto produce violencia, desigualdad, migraciones y destrucción de la Tierra. Hay que salir de ese estado disociado de consciencia.

 "Esta desconexión con el origen es la herida que hay que curar”.

Nuestros Ancestros, los pueblos Originarios “ellos no se han desconectado del origen y es de esa sabiduría desde la cual puede surgir la cura de la herida”

Es momento de retomar ese conocimiento ancestral.

A lo que las sociedades no indígenas llaman planeta  nosotros consideramos la madre tierra. Una gran conciencia, que no solo nos sustenta a todos nosotros sino que desarrolla un tipo de acción dentro de un tipo de inteligencia que nosotros como sus hijos no podemos abarcar dentro de nuestra limitada razón.

“El primer principio es que todos nosotros, no solo los pueblos indígenas, todos nosotros los seres humanos somos hijos de la tierra”

El segundo principio común a todos es nuestra idea de comunidad.  Donde está incluido todo el reino mineral que lo consideramos un pueblo, también la comunidad del reino animal y la comunidad del reino vegetal.

El tercer concepto es el de la vida. Para un gran número de personas la vida es algo que se mide por el tiempo/espacio,  por el pasado presente y futuro, por el florecimiento material de una forma hasta la desestructura, envejecimiento de esa forma. 

Para la sabiduría ancestral Tupí Guaraní, la vida es un sistema complejo de planos y dimensiones, “a esos planos y dimensiones les llamamos mundos, donde a la dimensión material de espacio/tiempo le llamamos el mundo de abajo”. El mundo de abajo es la vida en la experiencia en el mundo de la forma.

La sabiduría ancestral considera otra dimensión que sustenta el mundo de abajo y que recibe el nombre del mundo del medio. Es el que da estructura a todo ese mundo de abajo.

Kaká Werá


//www.facebook.com/kriyaterralarioja


Casas de Barro en La Rioja Capital

 La Rioja Argentina 🇦🇷 Diseño & Construcción @kelo.r & @kriyaterralarioja Bio-Arquitectura  Dirección de obra Sistema de Construcc...